La reproducción de una onda junto a los bordes de un obstáculo o abertura se llama difracción. Esta es una característica fundamental de las ondas, la magnitud de la difraccion depende de la longitud de onda y del tamaño del orificio o del obstáculo siendo mayor para longitudes de onda más grandes y obstáculos y aberturas mas pequeñas. Si la longitud de onda es mas corta comparada con las dimensiones del obstáculo o del orificio puede ser difícil descubrir la difraccion. Por esta razón rara vez se aprecian los efectos de la difracción de la luz cuya longitud de onda es extremadamente reducida a través de agujeros incluso tan pequeños como los perforados con un alfiler. Para que halla difraccion del movimiento ondulatorio debe encontrara obstáculos cuyas dimensiones son del mismo orden de su longitud de onda.
Interferencia de la
luz.
Cuando dos fuentes crean simultáneamente ondas en un medio
estas se superponen.
La superposición de dos ondas o más dan como resultado una
nueva onda, que en general, tiene características distintas a las de las ondas
que la componen. La interferencia es el fenómeno que resulta de superponer dos
o más ondas en un medio.
la luz
Se llama luz a la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más
amplio e incluye el rango entero de radiación conocido como el espectro electromagnético,
mientras que la expresión luz visible denota la radiación en el espectro
visible.
El estudio de la luz revela una serie de características y
efectos al interactuar con la materia, que nos permiten desarrollar algunas
teorías sobre su naturaleza.
Por medio de la luz el hombre visualiza de una forma mejor y
correcta algunas cosas que sin iluminación o luz no podríamos ver.
La difracción puede ser entendida a nivel fenomenológico usando el principio de Huygens, según el cual un frente de onda se puede visualizar como una sucesión de emisores puntuales, que reemiten la onda al oscilar en respuesta a ella y contribuyen así a su propagación. Aunque cada oscilador individual genera una onda esférica, la interferencia de todas ellas da lugar a una onda plana que viaja en la misma dirección que la onda inicial. Cuando el frente de onda encuentra un obstáculo los emisores correspondientes al extremo del frente de onda obstruido no tienen otros emisores que interfieran con las ondas que ellos generan, y estas se aproximan a ondas esféricas o cilíndricas. Como consecuencia, al adoptar el frente de onda una forma redondeada en donde fue recortado, la dirección de propagación de la onda cambia, girando hacia el obstáculo. Se suele decir que la onda "dobla" las esquinas.
Los efectos de la difracción pueden predecirse
matemáticamente usando dos aproximaciones distintas. La difracción de
Fraunhofer permite estimar el comportamiento del fenómeno producido por un
obstáculo situado a una distancia lo suficientemente alejada de la zona de
estudio. Es un método matemáticamente sencillo, pero limitado por dicha
condición. Por otro lado, la aproximación conocida como difracción de Fresnel
toma en cuenta el carácter vectorial de las elongaciones de las ondas,
permitiendo realizar predicciones en las cercanías del obstáculo que produce la
difracción. Es matemáticamente más complicada que el método de Fraunhofer, por
lo que su aplicación se limita solo a las regiones donde la difracción de
Fraunhofer no es aplicable.
Resulta interesante pensar a la difracción como una consecuencia
de la ecuación de onda. Mientras que una onda plana infinita es solución de la
ecuación de onda, una onda plana recortada no lo es. Para que la misma sea una
solución de dicha ecuación debe introducirse la difracción. En el caso de un
rayo láser que es una onda plana pero obstruida por las dimensiones finitas del
dispositivo de generación. La consecuencia inmediata es que la ecuación de onda
exige que dicha condición no persista y se introduce inmediatamente una
componente de difracción. Por eso el haz diverge a medida que avanza,
incrementándose su sección.
Difracción e interferencia.
La Difracción y la interferencia son fenómenos inseparables,
al punto que no es siempre sencillo distinguirlos. Esto es debido a que la
difracción es una forma particular de interferencia.
Como consecuencia, cuando en la física, se necesita estudiar
formas de interferencia específicas, es necesario poder distinguir los efectos
provenientes de las mismas a los efectos provenientes de la difracción.
La interferencia se produce cuando la longitud de onda es
mayor que las dimensiones del objeto, por tanto, los efectos de la difracción
disminuyen hasta hacerse indetectables a medida que el tamaño del objeto
aumenta comparado con la longitud de onda.
En las telecomunicaciones y áreas afines, la interferencia
es cualquier proceso que altera, modifica o destruye una señal durante su
trayecto en el canal existente entre el emisor y el receptor.
La interferencia entre dos ondas (la luz es una onda
electromagnética) tiene lugar cuando ambas coinciden
en una región del espacio al mismo tiempo. Cuando esto
sucede se suman (principio de superposición)
produciendo una onda resultante (ver apuntes de ondas). El
fenómeno de la interferencia es algo
característico del movimiento ondulatorio.
Si consideramos dos luces idénticas que interfieren se puede
producir:
• Interferencia constructiva.
Las amplitudes de
ambas ondas se suman: AREAS = A+ A = 2A
Como la intensidad es proporcional al cuadrado de la
amplitud, la intensidad de la luz resultante
(IRES) de la interferencia tendrá una intensidad cuádruple
que las luces que interfieren. El
resultado de la interferencia constructiva es, por tanto,
luz mucho más intensa.
• Interferencia destructiva.
Las amplitudes de ambas ondas se restan : AREAS = A- A = 0
El resultado de la interferencia destructiva es la extinción
de la luz, observándose una zona
oscura.
Dos luces idénticas interferirán destructivamente si llegan
a un punto con una "diferencia en
marcha" (diferencia en el espacio recorrido) igual a un
número impar de semi longitudes de
onda.
De lo dicho anteriormente se deduce que la interferencia de
dos luces idénticas (igual longitud de onda y amplitud) debería de producir zonas de elevada intensidad y
zonas oscuras.
En 1801 Thomas Young (1773-1829) diseñó una experiencia
mediante la cual se pudo comprobar el
desarrollo teórico expuesto. La experiencia, conocida con el
nombre de experimento de la doble rendija, permitió obtener el patrón de interferencia de dos focos de
luz idénticos. La luz, por tanto, se comportaba como una onda.
Óptica física.
la óptica:
Es la rama de la física que analiza las características y
las propiedad.
La naturaleza de la luz
Hasta la época de Isaac Newton (1642-1727), la mayoría de
científicos pensaban que la luz consistía en corrientes de partículas (llamadas
corpúsculos) emitidas por las fuentes luminosas. Galileo y otros intentaron
(sin éxito) medir la rapidez de la luz.
Alrededor de 1665, comenzaron a descubrirse evidencias de
las propiedades ondulatorias de la luz. A principios del siglo XIX las
evidencias de que la luz es una honda se volvieron convincentes.
Luego se describió la concepción ondulatoria de la luz que
nos ofrece una visión naturaleza; varios efectos asociados con su emisión y
absorción revelan un aspecto de particular, en el sentido en que la energía
transportada por las ondas luminosas se en encuentran contenida en paquetes
descritos llamados fotones o cuantos. Estas propiedades aparentemente
contradictorias de onda y partícula se conciliaron a partir de 1030 con el
desarrollo de la electrodinámica cuántica, una teoría integral que incluye
tanto las propiedades ondulatorias como corpusculares. La propagación de la luz
se describe mejor con el modelo ondulatorio, pero para comprender la emisión y
la absorción se requiere un enfoque corpuscular
. óptica
.
la óptica es una de las ramas de la física que estudia el
comportamiento de la luz sus característica y como se manifiesta, abarca muchos
estudios. como: reflexión refracción interferencias difracción estudia la luz
es decir cómo se comporta la luz ante la materia.
DISPERSIÓN.
Uno de los fenómenos de la luz natural es su descomposición
en todos los colores del arco iris, desde el rojo hasta el violeta, cuando se
refracta a través de algún material de vidrio, este fenómeno recibe el nombre
de dispersión y es debido a que la velocidad de la luz en un medio cualquiera
varía con la longitud de onda (el índice de refracción de un medio y por tanto
la velocidad de la luz en el mismo depende de la longitud de onda. Cada color
tiene una longitud de onda distinta). Así, para un mismo ángulo de incidencia,
la luz se refracta con ángulos distintos para diferentes colores.
POLARIZACIÓN

También se puede obtener luz polarizada a través de la
reflexión de la luz. La luz reflejada está parcial o totalmente polarizada
dependiendo del ángulo de incidencia. El ángulo que provoca una polarización
total se llama ángulo de Brewster.
Muchas gafas de sol y filtros para cámaras incluyen
cristales polarizadores para eliminar reflejos molestos.
Experimento de la doble rendija de Young.
La luz llega a dos rendijas muy estrechas y próximas y cada
rendija se convierte en un foco secundario de
ondas idénticas que interfieren formando un patrón de luz -
oscuridad. Con puntos se señalan en el dibujo
las zonas en las que existe interferencia constructiva (luz
intensa). Entre ellas se sitúan las zonas en las
que tiene lugar una interferencia destructiva (oscuridad). A
la derecha se muestra una captura de pantalla
en la que se muestra la distribución de los máximos y
mínimos de intensidad debidos a la interferencia. En
la parte inferior de esa figura se puede ver la distribución
de zonas iluminadas (color gris) y oscuras (color negro) resultado de la interferencia de ambas ondas.

La interferencia se produce debido a la diferencia de
distancias recorridas por las ondas procedentes de ambas rendijas. se obtendrá
intereferencia constructiva (luz intensa) si la diferencia de caminos de la luz
procedente de ambas rendijas es igual aun numero entero de longitudes de ondas.
si suponemos que el angulo es pequeño (pantalla alejada de
las rendijas) se puede considerar que el seño y la tangente son iguales,
entonces:

REFRACCIÓN DE LA LUZ Y LEY DE SNELL

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda, cuando pasa de un medio a otro.
Como se ha dicho la rapidez de propagación de la luz cambia según el medio por el que viaja. El índice de refracción relaciona la velocidad de la luz en el vacío con la velocidad de la luz en el medio.
Indice de refracción
En la ecuación
c= es la velocidad de la luz en el vacío
v= velocidad de la luz en el medio
n= Indice de refracción
No hay comentarios:
Publicar un comentario